Noticias
JAN 26, 2018
Una instalación fotovoltaica pionera en las Palmas de Gran Canaria permite extraer y potabilizar el agua que riega las plataneras
La instalación, formada por 88,92 KW de módulos solares que ocupan 600 m2, soluciona el problema de la potabilización del agua salobre del pozo existente en la explotación.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS
FECHA DE PUBLICACIÓ: 24/01/2018, 11:03 H | (157) VECES LEÍDA
Una instalación fotovoltaica pionera en las Palmas de Gran Canaria permite extraer y potabilizar el agua que riega las plataneras
El sistema de bombeo y ósmosis mediante energía solar permite un ahorro en la factura eléctrica a los agricultores de hasta un 100%. Los sobrecostes en la factura de la luz -un 1.000% en los últimos ocho años- sobre todo en el término de potencia, han hecho que los agricultores busquen energías alternativas. La empresa Atersol, ubicada en Albacete y con delegación en Las Palmas, es experta en la aplicación de la energía solar fotovoltaica en la agricultura.Las Palmas de Gran Canaria, 24 de enero de 2018. La empresa Atersol, especialista en instalaciones fotovoltaicas, ha construido en Las Palmas de Gran Canaria -concretamente en San Lorenzo- una instalación fotovoltaica para extracción de agua de pozo para regadío y ósmosis con energía solar, pionera en su género, para una explotación agrícola de plataneras El uso de esta instalación solar, que lleva un año en funcionamiento, reduce los costes de explotación, aumenta el beneficio de los cultivos y evita los inconvenientes de depender continuamente de agua desalada externa.La instalación, formada por 88,92 KW de módulos solares que ocupan 600 m2, soluciona el problema de la potabilización del agua salobre del pozo existente en la explotación.La proximidad al mar hace que los pozos en Canarias contengan agua salada que, para poder ser utilizada en regadío, debe ser osmotizada previamente. El gran gasto en electricidad que este proceso supone hace que las plantas de ósmosis existentes no se utilicen y, en su lugar, los agricultores compren agua osmotizada de plantas externas.La instalación fotovoltaica de Atersol en esta explotación de San Lorenzo, en funcionamiento desde enero de 2017 supone un ahorro en el coste energético de un 90%, ya que sólo una de las cinco bombas existentes continúa funcionando con la red eléctrica, las otras cuatro, funcionan con energía solar.Carlos Royo, Director Técnico de Atersol , explica que "una de cada cuatro plantas de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en España pertenece al sector agropecuario, sobre todo para regadío, un dato que tiene que ver con el incremento de un 1.000% en los últimos ocho años en la factura de la luz. El gran incremento del término fijo de potencia, cuando sólo se consume una parte del año, ha ocasionado un deterioro del margen de explotación de la agricultura de regadío, en beneficio de las empresas de Distribución Eléctrica. Atersol propone soluciones específicas para cada tipo de explotación agrícola que permiten utilizar energías renovables y a la vez ahorrar o eliminar totalmente el gasto,en la factura de la luz".Tecnología de última generación para monitorizar todo el proceso El sistema, desarrollado íntegramente por Atersol, permite monitorizar todo el proceso de bombeo y ósmosis, visualizar los parámetros y operar la planta a través de una pantalla táctil in situ o desde un smartphone o tablet.La extracción de agua del pozo- desde 300 metros de profundidad- se realiza gracias a la electricidad que producen los paneles solares y se almacena en un depósito intermedio para ser posteriormente osmotizada y elevada hasta el estanque principal, desde donde se reimpulsa para el riego por goteo.Debido a la falta de espacio, las placas solares se han colocado encima del estanque principal, un proyecto estructural complejo con grandes cerchas metálicas de luces de 25 metros, fabricadas a medida en la península, desmontadas y una vez trasladadas, montadas de nuevo. La estructura cubre el espacio del embalse y soporta el peso de las placas solares y de la propia estructura de soporte de los módulos.
El sistema de bombeo y ósmosis mediante energía solar permite un ahorro en la factura eléctrica a los agricultores de hasta un 100%. Los sobrecostes en la factura de la luz -un 1.000% en los últimos ocho años- sobre todo en el término de potencia, han hecho que los agricultores busquen energías alternativas. La empresa Atersol, ubicada en Albacete y con delegación en Las Palmas, es experta en la aplicación de la energía solar fotovoltaica en la agricultura.
Las Palmas de Gran Canaria, 24 de enero de 2018. La empresa Atersol, especialista en instalaciones fotovoltaicas, ha construido en Las Palmas de Gran Canaria -concretamente en San Lorenzo- una instalación fotovoltaica para extracción de agua de pozo para regadío y ósmosis con energía solar, pionera en su género, para una explotación agrícola de plataneras El uso de esta instalación solar, que lleva un año en funcionamiento, reduce los costes de explotación, aumenta el beneficio de los cultivos y evita los inconvenientes de depender continuamente de agua desalada externa.
La instalación, formada por 88,92 KW de módulos solares que ocupan 600 m2, soluciona el problema de la potabilización del agua salobre del pozo existente en la explotación.
La proximidad al mar hace que los pozos en Canarias contengan agua salada que, para poder ser utilizada en regadío, debe ser osmotizada previamente. El gran gasto en electricidad que este proceso supone hace que las plantas de ósmosis existentes no se utilicen y, en su lugar, los agricultores compren agua osmotizada de plantas externas.
La instalación fotovoltaica de Atersol en esta explotación de San Lorenzo, en funcionamiento desde enero de 2017 supone un ahorro en el coste energético de un 90%, ya que sólo una de las cinco bombas existentes continúa funcionando con la red eléctrica, las otras cuatro, funcionan con energía solar.
Carlos Royo, Director Técnico de Atersol , explica que "una de cada cuatro plantas de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en España pertenece al sector agropecuario, sobre todo para regadío, un dato que tiene que ver con el incremento de un 1.000% en los últimos ocho años en la factura de la luz. El gran incremento del término fijo de potencia, cuando sólo se consume una parte del año, ha ocasionado un deterioro del margen de explotación de la agricultura de regadío, en beneficio de las empresas de Distribución Eléctrica. Atersol propone soluciones específicas para cada tipo de explotación agrícola que permiten utilizar energías renovables y a la vez ahorrar o eliminar totalmente el gasto,en la factura de la luz".
Tecnología de última generación para monitorizar todo el proceso El sistema, desarrollado íntegramente por Atersol, permite monitorizar todo el proceso de bombeo y ósmosis, visualizar los parámetros y operar la planta a través de una pantalla táctil in situ o desde un smartphone o tablet.
La extracción de agua del pozo- desde 300 metros de profundidad- se realiza gracias a la electricidad que producen los paneles solares y se almacena en un depósito intermedio para ser posteriormente osmotizada y elevada hasta el estanque principal, desde donde se reimpulsa para el riego por goteo.
Debido a la falta de espacio, las placas solares se han colocado encima del estanque principal, un proyecto estructural complejo con grandes cerchas metálicas de luces de 25 metros, fabricadas a medida en la península, desmontadas y una vez trasladadas, montadas de nuevo. La estructura cubre el espacio del embalse y soporta el peso de las placas solares y de la propia estructura de soporte de los módulos.